22 nov 2012

Educadores tradicionales indígenas tendrán su encuentro nacional en Santiago.


Este viernes 23 de noviembre, Santiago se llenará de sabiduría ancestral. Desde el norte y el sur del país llegarán educadores tradicionales indígenas a participar de un Encuentro Nacional que se realizará en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, una iniciativa impulsada por la Red de Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas y la misma casa de estudios.

 El evento convoca a educadores tradicionales de varias regiones del país y que representan los esfuerzos de cada pueblo indígena por preservar sus antiguos saberes y que se reúnen para desarrollar un marco de referencia común para la enseñanza de las lenguas indígenas.

La Red de Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas, organizadora del evento es una entidad coordinadora conformada por organizaciones, asociaciones, y comunidades indígenas vinculadas por su preocupación por la conservación de la lengua y la cultura en diversos territorios, con una fuerte presencia mapuche y aymara.

 Esta red ha desarrollado un trabajo sistemático para definir y proponer políticas para la revitalización de los saberes tradicionales y de las lenguas indígenas que enfrentan amenazas como el desplazamiento producto del uso masivo del castellano y la falta de hablantes en las nuevas generaciones, que progresivamente van perdiendo las capacidades lingüísticas de sus abuelos y padres.

Silvia Castillo, académica de la UCSH y organizadora del encuentro, considera que “es muy importante que los educadores tomen una postura consensuada respecto de cómo enseñar la lengua para revitalizarla, desarrollarla y aumentar los hablantes”.

La coordinadora de la Red, Andrea Salazar, señaló que “este encuentro es heredero de las propuestas surgidas en actividades anteriores y da continuidad a los dos Congresos de Lenguas Indígenas, celebrados en julio de 2010 y noviembre de 2011 desde donde se desprenden planes de acción que hemos estado ejecutando en este 2012

En la misma línea, Elisa Loncon, destacada lingüista y una de las fundadoras de la red, comentó que el Encuentro Nacional “constituye un aporte que se suma a los esfuerzos que toda la sociedad debe hacer de cara al cumplimiento de los compromisos contenidos en el Convenio 169 de la OIT, en la línea de preservar las lenguas indígenas, adoptando disposiciones que tiendan a promover el desarrollo y la práctica de las mismas

El encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez, de la Sociedad Chilena de Lingüística y de UNPO (Unrepresented Nations and Peoples Organization) y se realizará este 23 de noviembre desde las 09:00 en el Aula Magna de la Universidad en calle General Jofré 462, Santiago. La participación es gratuita previa inscripción en redeibchile@gmail.com.

19 nov 2012

Encuentro Nacional de Educadores Tradicionales


La Red de Derechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile en conjunto con la Universidad Católica Silva Henríquez convocan al ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCADORES TRADICIONALES “Hacia la construcción de un Marco Común de Referencia para la enseñanza de las lenguas indígenas en Chile”

El evento se realizara este 23 de noviembre de 2012 09:00 – 18:30 hrs. Aula Magna Universidad Católica Silva Henríquez General Jofré 462, Comuna de Santiago.

TEXTO DE LA CONVOCATORIA

Las lenguas indígenas son el principal símbolo de unidad cultural de una comunidad. No es posible proyectar la autonomía ni la autodeterminación de los pueblos sin sus respectivas lenguas, porque en ellas se manifiestan su historia, sus valores, sus conocimientos, saberes, memoria y experiencias.

Este Encuentro tiene como objetivo central la discusión del estado actual de la enseñanza de las lenguas originarias a partir de las experiencias de los educadores tradicionales, entre las que se incluyen los diferentes métodos para su abordaje, con miras a discutir las bases de un Marco Referencial para la Enseñanza de las Lenguas Indígenas.

El Encuentro Nacional de Educadores Tradicionales es heredero de las demandas y propuestas surgidas en actividades anteriores y da continuidad a los dos Congresos de Lenguas Indígenas, celebrados en julio de 2010 y noviembre de 2011, cuyas conclusiones están disponibles en el sitio web http://redeibchile.blogspot.com.

De igual modo, constituye un aporte que se suma a los esfuerzos que toda la sociedad chilena debe hacer de cara al cumplimiento de los compromisos contenidos en el Convenio 169 de la OIT de 1991, en la línea de preservar las lenguas indígenas, adoptando disposiciones que tiendan a promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

El Comité Organizador invita cordialmente a todos los educadores tradicionales del país, académicos universitarios, profesores y estudiantes interesados en la temática a participar del Encuentro.

Inscripciones en redeibchile@gmail.com

Se entregará certificado de asistencia a quienes se inscriban previamente.

Educadora y comuneros entregan Carta a Sebastián Piñera sobre actos de persecución

Durante la semana pasada la Profesora y Educadora Tradicional Pamela Cona Huichalao, funcionaria de la Escuela Paulo Freire, de la Comuna de Cerro Navia, debió solicitar un recurso de amparo preventivo ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra del Concejo Municipal de Cerro Navia representado por su Alcalde: LUIS PLAZA SANCHEZ.

Más de un centenar de Comuneros y educadores tradicionales mapuches a esta hora se encuentran frente al palacio de la moneda con el objetivo de ponerle en conocimiento al Presidente de chile Don Sebastián Piñera; de una serie de acontecimientos suscitados en los últimos meses en relación al atropello a los derechos de los Pueblos Originario, ocurridos en la ciudad de Santiago relacionados con materias de Educación Intercultural Bilingüe.

Durante la semana pasada la Profesora y Educadora Tradicional Pamela Cona Huichalao , funcionaria de la Escuela Paulo Freire, de la Comuna de Cerro Navia, debió solicitar un recurso de amparo preventivo ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra del Concejo Municipal de Cerro Navia representado por su Alcalde: LUIS PLAZA SANCHEZ y de doña: EVANGELINA CID F. , Concejal de la misma Comuna, debido a constantes actos de persecución racista y xenofóbica que amenazan incluso su libertad persona y seguridad individual cuyo fin es amedrentarla a objeto que abandone las acciones de promoción y defensa de las lenguas y culturas indígenas en esa comuna y abandone el programa de EIB que esta llevando a cabo en esa Escuela.-


Reproducimos la carta que se le entregó al presidente Sebastián Piñera.


Sebastián Piñera Echeñique.
Presidente de Chile
Palacio de la Moneda
Santiago de Chile
EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PALACIO DE LA MONEDA
PRESENTE


Las organizaciones de los Pueblos Originarios firmantes nos dirigimos a usted en su calidad de primer mandatario a objeto de ponerle en conocimiento de una serie de acontecimientos suscitados en los últimos meses en relación al atropello de nuestros derechos como Pueblos Originario, ocurridos en la ciudad de Santiago relacionados con materias de Educación Intercultural Bilingüe para nuestros pueblos.-
Se trata de hechos que afectan a personas de nuestros pueblos que resultan claramente violatorios de derechos humanos, derechos fundamentales reconocidos en el ordenamiento constitucional y en diversos tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentran vigente tales como; La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, La Convencion Americana de Derechos Humanos y los Pactos de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas de 1966.- de la cual el Estado de Chile es parte y le nace la obligación de Respetar y Garantizar estos derechos a todas las personas indígenas sujetas a la jurisdicción Estatal, cuya inobservancia del Estado genera responsabilidad internacional, lo mismo para el gobierno del cual Ud. dirige.
  1. LEGITIMOS DERECHOS Y DEMANDAS COMO PUEBLO MAPUCHE.
Dentro del contexto de demandas legitimas que poseemos como uno de los pueblos originario y partir de la adopción de la Declaración de ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la Asamblea General, en septiembre del año 2007 del cual Chile apoyo con su firma y cuya base es el reconocimiento del derecho a la Libre-determinación de los Pueblos Indígenas y la posterior ratificación y vigencia en el orden interno del Convenio 169 de la OIT, que reconoce el derecho de los pueblos indigenas a establecer sus propias prioridades del desarrollo y de ser consultado y participar en todas aquellas materias que nos afectan, hemos fortalecidos los procesos de revitalización de nuestras lenguas y cultura en las distintas comunas de la Región Metropolitana, con el objeto de ampliar el uso, preservación y proyección de nuestra lengua madre; el mapudungun y de los saberes tradicionales de nuestra cultura milenaria.-
Los Pueblos Indígenas tenemos la convicción que este proceso requiere ser implementado en múltiples ámbitos de la sociedad mayoritaria para superar el racismo y la discriminación que afecta a los pueblos indígenas, no sólo debe considerar a los pueblos involucrados, sino también al Estado, que a partir de las obligaciones derivadas de los instrumentos internacionales, le corresponde adoptar políticas de libre- determinación hacia nuestros Pueblos y de ser acompañado de presupuesto público como única forma que los pueblos indígenas podamos gozar plenamente los derechos humanos individuales y colectivos.
  1. EDUCACION BILINGÜE COMO DECHECHO DE PUEBLO.
La Educación Intercultural Bilingüe EIB, es una demanda histórica de los pueblos indígenas, y particularmente de nuestro pueblo mapuche, que fue asumida por el gobierno de Chile en las políticas y programas educacionales a partir de 1993 y hoy encuentra sustento legal en la Ley General de Educación y en el Decreto Supremo 280 del Ministerio de Educación. Muchas de las experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en la región metropolitana, han surgido gracias a la persistencia e iniciativas de nuestras organizaciones y de nuestros Educadores Tradicionales, sin embargo, al no estar reconocidos institucionalmente los educadores tradicionales hemos sido víctimas de fuertes situaciones de discriminación y racismo, desde la falta de asignación presupuestaria para el desarrollo de la EIB, hasta acciones racista de la propia institucionalidad Estatal a cargo de la Educación como son las Corporaciones Municipales de Educación y los directores de escuela respectivamente.-
Durante la semana pasada la Profesora y Educadora Tradicional Pamela Cona Huichalao , funcionaria de la Escuela Paulo Freire, de la Comuna de Cerro Navia, ha debido solicitar recurso de amparo preventivo ante la Ilustrisima Corte de Apelaciones de Santiago en contra del Concejo Municipal de Cerro Navia representado por su Alcalde: LUIS PLAZA SANCHEZ y de doña: EVANGELINA CID F. , Concejal de la misma Comuna, debido a constantes actos de persecución racista y xenofóbicas que amenazan incluso su libertad persona y seguridad individual cuyo fin es amedrentarla a objeto que abandone las acciones de promoción y defensa de las lenguas y culturas indígenas en esa comuna y abandone el programa de EIB que esta llevando a cabo en esa Escuela.-
Exmo.Sr. Presidente, el Racismo y la Discriminación que somos víctimas los Pueblos Indígenas, es un problema social y cultural serio que merece ser abordado desde las políticas públicas y para lo cual exhortamos a su gobierno a adoptar políticas pertinentes en esta materia. Los Pueblos Indígenas estamos convencidos que la educación intercultural no solo debe estar orientadas a los estudiantes indígenas, sino para superar el racismo y la discriminación se requiere educación intercultural para todos los educando, sean indígenas o no indígenas a objeto que las nuevas generaciones conozcan las culturas, principios y filosofía de los pueblos indígenas y puedan encontrar soluciones cotidianas bajo un prisma intercultural.-
Exhortamos a su gobierno a tomar los derechos humanos de los pueblos indígenas en serio y en correspondencia a ello, instruya al Ministerio de Educación iniciar un proceso de investigación a la Corporación de Educación de Cerro Navia , en relación a los hechos denunciados que afectan a nuestra hermana Pamela Cona Huichalao.

Los Pueblos Indígenas alentamos a su gobierno a establecer una agenda de diálogo y adoptar otras acciones necesarias para garantizar los derechos humanos colectivos de nuestros pueblos indígenas, como el envío de un Proyecto de Ley sobre derechos lingüísticos cuyo modelo ha sido ya entregado al parlamento y a la creación de una Universidad Intercultural, para el desarrollo y proyección de nuestras cultura milenaria y la implementación de una Educación Mapuche de calidad, en un estado multicultural.

A objeto de establecer una agenda de diálogo para la implementación de estas y otras medidas para garantizar nuestros derechos a la educación de calidad y de respeto de los derechos humanos colectivos de nuestros pueblos, pedimos a S.Excmo. Sr. Presidente dar respuesta formal a esta comunicación a los Sgtes. Correo electrónico:
-Consejomapuche2008@gmail.com
- redeibchile@yahoo.es


Agradeciendo a Usted la consideración de esta comunicación y esperando su intervención para el pleno desarrollo de los derechos humanos de nuestros pueblos.

Le saluda atentamente.
Lautaro Loncon Antileo
Abogado
REDEIBCHILE


ADHIEREN:
- RED DE EDUCADORES TRACIONALES MAPUCHE.
-RED EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
-CONSEJO MAPUCHE CERRO NAVIA “Kiñewküleaiñ Taiñ Rakiduam”, Comisión Educación “ Wallontun Kimün”.
-COMUNICADOR SOCIAL MAPUCHE. Richard Curinao P.
-INFORMATIVO MAPUCHE “ Werken Kvrvf”.
- RELIGIOSO JESUITA. Luis García-Huidobro SJ,
-COLECTIVO MAPUEXPRESS.
-KIMCHE MAPUCHE, Acreditador Programa Educación Intercultural Bilingüe, Hector Mariano.
-COMABE, Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche- Bélgica, Ana Gozález Galvez.
-COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA-BÉLGICA, María Jara Fernández. 


Por: Werken Kvrvf /Fotografias: Gonzalo Manquepillan



Santiago, 09-Noviembre- 2011

8 nov 2012

Representantes de la RED se reúnen con organizaciones del Puelmapu


Neuken, Puelmapu. El pasado lunes 29 y martes 30 de octubre se realizó un encuentro entre las organizaciones Red DELPICH y la Organización Newen Mapu, esta última integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén. 

En dos intensas jornadas de trabajo en la Ruka de la organización puelche, se compartieron las experiencias de revitalización lingüística del mapudungun que se han venido llevando a cabo en los últimos años.

Andrea Salazar y Alejandra Vergara, integrantes de la Red DELPICH, viajaron a la ciudad de Neuken con el objetivo de afiatar los lazos con las hermanas y hermanos mapuche de Puelmapu. Cabe destacar que el año pasado, las werken María Piciñan y Mari Kalfinawel de la Organización Newen Mapu estuvieron presentes en el Segundo Congreso de las lenguas indígenas.

La instancia de intercambio propicia los encuentros de las organizaciones mapuche de Puelmapu y Ngulumapu como símbolo de reivindicación territorial de importancia vital en la reafirmación del Wallmapu. Al propiciar situaciones de colaboración y  de amistad se generan vínculos como Pueblo-Nación Mapuche que van más allá de las fronteras arbitrarias impuestas por los Estados de Chile y Argentina. 

Durante la primera jornada se dio a conocer una experiencia de programa de inmersión en lengua mapuche realizada en la comunidad Curaco Ranquil en la región de la Araucanía. En este internado lingüístico, denominado “Kewünruka”, se reunieron 8 nativo-hablantes oriundos de la zona y 6 aprendientes de la lengua, quienes convivieron por tres días en un espacio donde se utilizó el mapudungun como lengua de interacción y de aprendizaje. 

La propuesta didáctica presentada fue muy bien recibida por los hermanos y hermanas que trabajan por la revitalización y recuperación de nuestro idioma nacional, quienes consideran la lengua como parte importante del küme mongen y de la educación tradicional mapuche.

En la segunda jornada, Andrea Salazar presentó una investigación titulada “El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil”, dedicada a rastrear el arte de las parteras o matronas empíricas. 

Los integrantes de Newen Mapu participaron activamente en la conversación/nütramkan, trayendo al presente sus propias vivencias. Resaltó el entusiasmo del equipo de Salud intercultural Lawentucefe de
la misma organización, que ha venido desarrollando un intenso trabajo en colaboración con el machi Victor Caniullan.

Entre las múltiples aristas de trabajo de Newen Mapu, destaca el Centro de Educación Mapuche Norgvbamtuleaiñ, el Registro Civil Mapuche Meli Folil Kvpan, el Equipo de Salud intercultural Lawentucefe, el grupo musical Puel Kona –próximos a lanzar su primer disco–, entre muchas otras actividades políticas y de recuperación identitaria.

15 oct 2012

Presentan recurso de protección contra Agustín Edwards y Las Ultimas Noticias.


















Un recurso de protección contra el director del diario “Las Ultimas Noticias” Agustín Edwards del Río, y en contra del periodista Gonzalo Peralta, fue interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Santiago por un grupo de profesionales mapuche liderados por el abogado Lautaro Loncon Antileo  en representación de la Red por los Derechos Educativos y Culturales de los Pueblos Indígenas.

El recurso fue presentado el pasado viernes, a raíz de un reportaje firmado por el periodista Gonzalo Peralta y publicado en “Las Ultimas Noticias” en la portada de su cuerpo de reportajes, el día 30 de septiembre, con el desafortunado título de “La chueca, el verdadero origen de la violencia en los estadios” y en cuyo texto realiza una forzada relación entre el juego mapuche llamado Palin y una serie de problemáticas de seguridad contemporáneas vinculadas al fútbol y las llamadas barras bravas.

El texto despertó profunda indignación entre mapuche y no mapuche, al vincular artificiosamente a través de una crónica que pretendía ser aguda y mordaz, datos históricos con eventos en ningún punto relacionados, pero que servían como pretexto para describir al juego tradicional del palín como un rito salvaje de desenfreno y ebriedad que era antesala de la violencia.

El reportaje, a juicio de los recurrentes,  vulnera derechos fundamentales del pueblo mapuche, arbitraria e ilegalmente,  en especial la garantía constitucional de igualdad ante la ley y no discriminación  consagrados en el artículo 19 N°2 de la Constitución Política de la República.

Según el texto del recurso, la tesis central del reportaje carece de todo rigor científico; sociológicos,  antropológicos. Por lo que el reportaje “no es más que un cúmulo de ofensas y expresiones racistas, que promueven el racismo, la discriminación racial  y otras formas de intolerancia”.

Según señala el abogado Lautaro Loncón:En el reportaje, se muestra la cultura mapuche a la sociedad como naturalmente violenta, y apela al estereotipo de borrachos, flojos, irracionales, abandonados a la lujuria y en definitiva como un pueblo que carece de toda moralidad o sentido humano que ni aún en la práctica de un deporte está exento de la violencia. El reportaje no hace más que reproducir un discurso racista,  cuyo resultado es instalar en el inconsciente colectivo de los lectores un prototipo racial que estigmatiza a nuestro pueblo

El reportaje motivó multiples pedidos de intervención al Consejo de Ética de Medios de Comunicación Social de Chile  con el objetivo que el diario se retracte de estas graves imputaciones. El Colegio de Arqueólogos de Chile también condenó el reportaje y criticó su falta de rigor profesional y ético y su desacato a la normativa legal vigente respecto de los pueblos indígenas. Por su parte, el Observatorio de Medios FUCATEL también manifestó su preocupación por este reportaje y por otros emitidos por TVN en los que se evidencia una mirada peyorativa, racista y tendenciosa hacia personas, comunidades y aspectos culturales  del Pueblo mapuche.

Uno de los puntos que más conmovió a los recurrentes fue el uso de fotografías de finales del siglo XIX para ilustrar el reportaje, en que se muestra a un grupo de mapuche, mujeres, adultos y niños con sus respectivos Wiños, imágenes que corresponden a personas  mapuche, que eran en realidad, prisioneros de guerra del Ejército  Chileno y que fueron llevados a Europa para ser exhibido como piezas vivas en una suerte de aberrante museo  humano, en el  Jardín d´acclimatation de París  entre los años  1880 y 1900.

Este conjunto de situaciones, configuran a juicio de los profesionales mapuches que firman el recurso de protección,  un acto que promueve el racismo y la discriminación en contra del pueblo mapuche por lo que piden a la Corte que  ordene el diario “Las Ultimas Noticias” entregue excusas pública y como acto reparatorio  publique  un artículo especial en torno al palín (Chueca), veraz y objetivo, escrito por el propio periodista o bien solicitado a un profesional mapuche y sea publicado en los mismos términos del reportaje antes aludido.


Comunicado 50 días de Huelga de Hambre.


Comunicado de los presos politicos mapuche en Huelga de Hambre desde el Hospital de Concepción. 15 de Octubre de 2012 :


Día a día seguimos más convencidos de que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias si es necesario, sabemos que es muy arriesgado por el tema de salud, pero vamos a dar la vida si es necesario. Si nos quieren alimentar por la fuerza nos coceremos la boca si es necesario.
También les damos las gracias por todo el apoyo que nos han dado y que nosotros no sólo luchamos por nuestra libertad, lo más importante es nuestro territorio tal como lo hacen todos los pueblos originarios.
Un mensaje para todos los pueblos que luchan por la libertad nacional y por nuestro territorio. Les mandamos harta fuerza y que los estados represivos no les ganen guerras al igual que como nosotros lo hacemos día a día sigamos luchando por nuestro territorio, derechos y fortaleza.
Por la libertad y mi familia, mi pueblo y mi comunidad.
Lucharemos hasta el final, si es posible estamos dispuestos a dar la vida y más.
MARICHIWEU
Paulino Levipan.
Daniel Levinao.
Erick Montoya.
Rodrigo Montoya.

LIBERTAD O MUERTE.


12 oct 2012

Mira el trailer del documental "Caso Peaje Quino"



El documental denominado “Luchando por Nuestros Derechos” fue realizado por integrantes del equipo de comunicación de la Comunidad Autónoma Temucuicui y ADKIMVN – Comunicación con Identidad Mapuche, quienes en conjunto llevaron adelante esta producción de manera totalmente autogestionada.


El estreno se realizó en la sede de la organización Mapuche Meli Wixan Mapu, donde los Werken de la Comunidad presentaron el documental y conversarón sobre la situación que debieron sobrellevar a raíz del proceso judicial conocido como “Caso Peaje Quino”.
Cabe recordar, que éste fue un juicio emblemático debido a que se procesó a 10 jóvenes Mapuche de comunidades de Ercilla, de los cuales 7 pertenecen a la Comunidad Autónoma Temucuicui, a quienes se les aplicó la Ley Antiterrorista y se les mantuvo por casi 2 años en la cárcel, llevándolos a iniciar una extensa huelga de hambre que duró casi 90 días.
Sin embargo, después de un dilatado proceso judicial en el que se mantuvo todo el tiempo a los acusados con medidas cautelares, luego de que quedara fuera del caso el Ministerio Público por “desacato” y “vicios formales” en la acusación y quedara como único querellante el Ministerio del Interior, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol por unanimidad absolvió a todos los imputados.
Acá puedes ver el trailer del documental.



Más información en http://adkimvn.wordpress.com/
La foto es de ADKIMVN.

9 oct 2012

Curso de Mapudungun en Stgo.



La  Coordinadora Nacional de Profesores y Estudiantes de Pedagogía Afectados por la Reforma Educacional (que agrupa a Profesores y Futuros Profesores de Alemán, Francés,  Artes, Música, Filosofía, Educación Diferencial y Religión, también conocida como Coordinadora Nacional de Asignaturas Afectadas) tiene entre sus características desde siempre el apoyar las justas causas y demandas de los sectores históricamente discriminados en nuestro país.

Tal es el caso, entre otros, de los Pueblos Originarios o Indígenas que viven en Chile. 

Es por ello que un grupo de integrantes de Nuestra Coordinadora hemos decidido contribuir, en la medida de nuestras fuerzas, a tratar de revertir esta lamentable realidad, mediante la realización de un Curso de Idioma y Cultura Mapuche, el que será Totalmente Gratuito para Todos Nuestros Colegas Afiliados al Colegio de Profesores y que se efectuará a partir del Miércoles 10 de Octubre a las 18:00 Horas, Todos los Días Miércoles  a esa misma hora, en la “Casa del Maestro” (Catedral # 2395, exactamente en Catedral esquina Bulnes, Metro Cumming). 

Este Curso es organizado por Integrantes Nuestros Activos en el Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile en conjunto con la Asociación Mapuche “Katrürai” y también está abierto a público en general, para quienes tendrá un costo de $ 1.000 (mil pesos) por clase. La Inscripción es Totalmente Gratis y se hace el mismo día de la clase, con el Profesor que dictará el Curso. En caso de cualquier duda o información que requieran deben escribir a los siguientes correos electrónicos: 

asociacionmapuchekatrurai@gmail.com  o  asignaturas.afectadas@gmail.com

29 ago 2012

Red DELPICH lanza este sábado 01 "Memoria del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas"




La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (Red DELPICH) participará en la sexta versión de "Si tú te libras, yo me libro", iniciativa que busca dar a conocer el trabajo de editoriales independientes y de diversas organizaciones sociales. 

En el evento, se realizará el lanzamiento múltiple de libros, entre los cuales destaca la Memoria del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas,Yo hablo, yo aprendo lenguas indígenas de ediciones Red DELPICH. 

La actividad se realizará el próximo sábado 1 de septiembre desde las 12:00 hrs. en las afueras del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Metro Bellas Artes. 

Más información en http://www.quimantu.cl/

24 ago 2012

Hasta el 31 de agosto se reciben ponencias para XV Jornadas de Lengua y Literatura mapuche.



Como ya es tradicional, la Universidad de La Frontera, convoca al IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS INDOAMERICANAS y XV JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE  que se desarrollará en la ciudad de Temuco, Chile, desde el 14 al 16 de noviembre de 2012. 

El evento es un importante espacio para la reflexión académica sobre el devenir del mapudungun y es también la  ocasión para la realización de conferencias plenarias, simposios, cursillos, mesas de especialistas, y presentación de escritores y cultores mapuches, además de actividades artístico-culturales.


Se amplía el plazo para envio de ponencias hasta el 31 de agosto de 2012.

El impacto que ha tenido la convocatoria del Congreso y las numerosas consultas sobre la posibilidad de presentar estudios e investigaciones en este ámbito, ha tenido como resultado extender el plazo para la recepción y evaluación de los resúmenes hasta el 31 de agosto de 2012.

El resumen no deberá exceder  las 250 palabras; debe contener cinco palabras claves e indicar nombre, dirección electrónica, institución académica y área temática a la que adscribe su ponencia.

El correo oficial del Congreso es: clenguas@ufro.cl y la página web del Congreso es
www.lenguasyliteratura.cl  lugar desde donde deben ser llenadas las fichas de inscripción y el formato de abstract.

2 ago 2012

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena las heridas sufridas por niños Mapuche



Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena las heridas sufridas por niños y niñas del pueblo indígena Mapuche en Chile, durante un desalojo realizado por efectivos policiales de Carabineros. La CIDH insta al Estado a investigar los hechos y sancionar a los responsables, y a adoptar medidas para evitar en el futuro el uso excesivo de la fuerza en estos operativos. Asimismo, la Comisión urge al Estado de Chile a adoptar medidas especiales de protección de niños y niñas en este tipo de acción policial.
Según la información recibida, el 23 de julio de 2012 miembros de la comunidad Mapuche Ignacio Queipul de Temucuicui, habrían sido violentamente desalojados, resultando herido el niño "A.M.", quien recibió un perdigón en la pierna. En el operativo, 12 personas habrían sido detenidas, entre ellas tres niñas menores de 12 años. La información disponible indica que las tres niñas habrían sido conducidas a la localidad de Collipulli en un bus policial, donde se alega que sufrieron vejaciones, golpes y acoso sexual por parte de Carabineros. Posteriormente, presuntos miembos de Carabineros habrían disparado contra un grupo de personas que esperaban a quienes habían concurrido a certificar lesiones, como resultado de lo cual habrían resultado heridos el niño "F.M." de 12 años, con perdigones en la columna y el niño "F.L.", de 16 años, en una pierna. La Comisión cuenta con antecedentes de otros operativos policiales que habrían resultado en niños y niñas heridos.  
La CIDH recuerda al Estado su obligación de esclarecer judicialmente estos presuntos actos de violencia, sancionar a los responsables y reparar las consecuencias.  Adicionalmente, la CIDH reitera que es necesario adoptar mecanismos para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes públicos y asegurar que en este tipo de operativos se realicen con respeto a los derechos humanos y en estricto cumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. La CIDH hace un llamado al Estado para que en el diseño y ejecución de los operativos policiales se tome en especial consideración la posible presencia de niños y niñas en movilizaciones u otras formas de protesta en el contexto de reivindicación de los derechos territoriales del pueblo indígena Mapuche y, en consecuencia, despliegue todos los esfuerzos necesarios para asegurar su protección especial frente a todo acto de violencia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Artistas mapuche urbanos con los niños de Temucuicui


Un grupo de artistas autoconvocados  decidió expresar su solidaridad hacia la infancia mapuche en Temucuicui  de manera concreta.

Estos creadores están invitando a una feria artística cuya recaudación irá en beneficio de los niños que han sido victimas principales de la represión policial sistemática ejercida por el Estado de Chile en esa parte del Wallmapu.

 El evento es hoy jueves2 de agosto de 2012 en Almirante Simpson 7 desde las 18:00  (muy cerca de Plaza Italia) la adhesión tiene un valor de 1000 pesos y da derecho a vino navegado, pebre y sopaipilla.

La feria es organizada por la agrupación de artistas y escritores mapuche urbanos autoconvocados  y colaboran la SECH, Editorial Das Kapital, Sello Leutun, Lom ediciones, editorial Pehuen , entre otros.

7 jul 2012

Documento: Resumen Coloquio Normalización y Normativización de lenguas indígenas”






29 de Junio
Salón auditorio del CITECAMP de la USACH.





Esta actividad se enmarca en las actividades de celebración del Año Nuevo de los Pueblos Indígenas, promovido por el Centro de Salud Intercultural de la Facultad de Medicina de la USACH y del Centro Rangin Wenumapu del Departamento de Educación de la USACH.

A través de la entrega del Modelo de Ley de Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas se pretende dar a  conocer los desafíos que implica el desarrollo de las lenguas indígenas en los planos legal y lingüístico hasta alcanzar su normal uso en la sociedad chilena plurilingüe.


La normalización es la estabilización de la gramática, de la escritura, del léxico, es un trabajo mancomunado.
La normalización de las lenguas indígenas no sólo incumbe a los pueblos originarios sino que a toda la sociedad. La defensa de las lenguas, también tiene que ver con la defensa de los derechos humanos y de la dignidad de las personas. 


En este link puedes hacer la descarga del documento con el resumen de  transcripción del Coloquio. 



Organizaciones y líderes recibieron proyecto de ley de Lenguas Indígenas.


El pasado 29 de junio se celebró el Año Nuevo de los Pueblos Indígenas, Wüñoy tripantü, en la Universidad de Santiago una actividad convocada por Centro de Salud Intercultural de la Facultad de Medicina  y el Centro Rangin Wenumapu del Departamento de Educación, ambos de la  USACH y contó con el apoyo de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (RED DELPICH) y la Red de Salud Intercultural Wariache.

El evento se inició con una  Rogativa en el frontis de la Universidad, seguida de una exposición de medicina y alimentos tradicionales de los pueblos indígenas y platería mapuche.

En la actividad el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró el aporte de la cultura mapuche en el ámbito de la medicina intercultural y el trabajo del Centro de Salud Intercultural de dicha facultad.

El Coloquio "Normalización y Normativización de las lenguas indígenas"

El foro fue convocado por la Red DELPICH, y tuvo por objeto analizar los desafíos que implica el desarrollo de las lenguas indígenas en los planos legal y lingüístico hasta alcanzar su normal uso en la sociedad chilena plurilingüe.

En la oportunidad, se hizo entrega de un proyecto de ley de derecho lingüísticos propuesto por los pueblos indígenas a la organizaciones sociales, personalidades del mundo académico y de la cultura.

Silvio Caiozzi, destacado cineasta chileno invitado por el equipo organizador,  destacó la necesidad de aprender de la cultura mapuche, porque forman parte de las raíces, de igual forma el  presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Rolando Jiménez,  destacó que la celebración del Wüñoy tripantü como un aporte para lograr una mayor integración de las minorías en la sociedad, para cultivar el respeto y la no discriminación.
Elisa Loncon, coordinadora de la Red DELPICH, destacó que la normalización, busca el uso normal de las lenguas indígenas,  las que hoy no viven en una situación normal, ya que son desplazadas por el castellano, no son escritas, no están en los medios de comunicación o en la vida normal de los hablantes. La normativización implica la estabilización de la gramática, de la escritura, del léxico. Ambas, normalización y normativización implican un trabajo complementarios y mancomunado, no sólo incumbe a los pueblos originarios sino que a toda la sociedad. La defensa de las lenguas, también tiene que ver con la defensa de los derechos humanos y de la dignidad de todas las personas.


Aportes del Foro

-Álvaro Montes de Oca, profesor de euskera en Euzko Etxea, Centro Vasco de Chile, destacó que las lenguas se defienden por amor, respeto a las personas y a sí mismo y porque son parte de la identidad de un pueblo. Entre los resultados del proceso de normalización del Euskera destacó que se ha logrado la inversión del proceso de desaparición, hoy es una lengua que se ha estabilizado y no ha perdido locutores. Y que la revitalización de una lengua mejora la calidad de vida de las personas. La lengua es la portadora del alma del pueblo, y a través de ella se transmite la tradición oral y milenaria que todo pueblo originario posee dentro de sí.

El Abogado aymara, Luis Jimenez, quien presentó el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, destacó que la ley se fundamenta en la reconocimiento y respeto de los derechos humanos y en la legislación internacional sobre los pueblos indígenas, por eso el nombre de lenguas indígena, que se busca el reconocimiento de las lenguas como lenguas nacionales, para que sea funcional en todas la regiones donde están los hablantes. La propuesta de ley también sostiene que los sostenedores y autoridades educativos de escuelas deberán garantizar educación bilingüe e intercultural a los educandos en todos los niveles de enseñanza, independiente del porcentaje de matrícula de alumnos con ascendencia indígena.

Maribel Mora Curriao, poeta mapuche, Dra. en estudios americanos USACH (c), destacó la necesidad de que la sociedad chilena se transforme en sociedad intercultural, que los pueblos indígenas ya lo eran porque están obligados a serlos para vivir en diferentes culturas. Otro elemento importante es el arte, la literatura, el teatro de Admapu, la poesía de Elicura Chihuailaf, Jaime Huenun, y muchos otros, que no ha sido para el interior sino que le ha dado una fuerza al exterior. Estas actividades artísticas en su mayoría contestatarias han tenido repercusión en el resto de la sociedad que ha provocado la valorización de la cultura mapuche.

Participantes del grupo, destacaron el valor de la lengua de derechos lingüísticos, porque conduce a pensar en una nueva institucionalidad, que dé cabida a la diversidad y a sus derechos.

Gricelda Figueroa destaco el valor de la actividad, y que la UTE fue una de las primeras instituciones que del país que creó la BECA para estudiantes indígenas; y el trabajo que están realizando los Centros interculturales, tanto el de salud intercultural de la facultad de medicina como el Centro Rengin Wenumapu, del Dpto de Educación, FAHU, en la promoción de la diversidad cultural en toda su dimensión.

Recibieron la ley, con el compromiso de difundirla y acompañar a las organizaciones  en la sensibilización de los actores politicos para su aprobación:

  • Fabiana Del Popolo de CEPAL;
  • Victoria Uranga OREALC/UNESCO Santiago,
  • Rolando Jiménez (Movilh),
  • Silvio Caiozzi cineasta, 
  • Angélica Pinto, Presidenta Centro Estudiantes EGB,
  • Paulina Mora Drago -JUNJI,
  • Leopoldo Montenegro de LONDRES 38 y de COMISIÓN CONTRA LA TORTURA,
  • Josefina Hurtado,  Cátedra de DDHH, Universidad Academia Humanismo Cristiano,
  • Joaquín Vergara por Corporación - OIES,
  • Millaray Painemal organizacion de mujeres ANAMURI
  • Marcelino Collio, del partido mapuche Wallmapuwen
  • Karina Manchileo, Centro de Salud Intercultural USACH


26 jun 2012

Foro “Normativización de Lenguas Indígenas” y celebración Wünoy Tripantu en la Usach





Dos importantes actividades en torno a las lenguas y al año nuevo indígena se realizarán esta semana en la Universidad de Santiago de Chile.

El Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, invita a la celebración del Wünoy Tripantu, Año Nuevo Mapuche, organizado por el Centro de Salud Intercultural de la Facultad de Ciencias Médicas en conjunto con el Centro de Investigación Rangin Wenumapu de la Facultad de Humanidades, y con el apoyo de la red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.


La celebración será  este día viernes 29 de junio, a partir de las 9:00 horas, en el acceso principal de la Universidad (Metro Estación Central), con una rogativa mapuche, para luego continuar con una muestra cultural y medicinal que se extenderá durante toda la jornada.

Otro evento relevante será el foro “Normativización de Lenguas Indígenas”, que se realizará en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), ubicado en Las Sophoras 175, entre las 10:30 a 12:30 horas..

20 jun 2012

Wüñol Tripantü, Inti raimi, Machaq mara : El sentido el regreso de un nuevo ciclo para los pueblos indígenas



La Académica de la Usach y lingüista Elisa Loncon, de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas se adentra en el significado profundo del año nuevo para nuestros pueblos y de como la ceremonia de Wuñoy Tripantü paso de lo privado y familiar a lo público.













1. Epew del origen. Una explicación a la espiritualidad que fundamenta al Wüñol Tripantü.

Sobre el origen de la vida, se cuenta que primero existió el wallonmapu ‘el universo’, en el estaba el  wenumapu ‘la tierra de arriba’ nagmapu ‘la tierra de abajo y  minche mapu ‘tierra que más abajo’, el subterráneo’. En el Wenumapu habitaban la luna y el sol, además de otras energías positivas y negativas; nagmapu y minche mapu no estaban habitados. La luna y el sol se unieron y formaron la primera familia, compuesta por Kallfüwenu fücha, Kallfüwenu kushe, kallfüwenu ülcha, Kallfüwenu weche, los dos ancianos, y dos jóvenes.
Como en el nagmapu, no había nada, Ngünechen ‘el creador’ decidió enviar a uno de sus hijos para poblar la tierra, pero las energías negativas quisieron ser las elegidas; fue tanto su ímpetu por bajar que se pelearon,  y peleando cayeron a la tierra como mazas incandescentes, que traspasaron el nagmapu hasta el minchemapu, y allí quedaron encerradas.
En su intento por salir, las fuerzas negativas irrumpieron en el nagmapu con fuerza, y así se formaron los volcanes, los cerros y montañas. Dicen que cuando los volcanes truenan, es porque estas fuerzas siguen peleando por salir. Mientras las energías positivas aún atrapadas le rogaron a Ngünemapun que les permitiera su regreso al cielo; Ngünemapun les permitió la salida, pero en el regreso al wenumapu quedaron colgadas en el aire, formando las estrellas, pu wangülen.  Los wangülen no conforme con esta transformación; lloraron mucho por su estado, tanto que con sus lágrimas formaron los ríos, el mar, los lagos y dieron más vida a nagmapu
Pasado el tiempo, bajó a la tierra Kallfüwenu kushe ‘la gran madre’; cuando vio el nagmapu, le conmovió su soledad, habían ríos, montañas, pero no se escuchaban las voces de sus hijos, entonces envió a una de sus hijas. La joven bajó y caminó por la desolada tierra, no había caminos solo rocas, ella avanzaba descalzas entre las piedras, éstas le hirieron sus pies y sangraron, pero su sangre mágicamente despertó la fertilidad de la tierra, así nació el pasto, que luego floreció y más tarde dio semillas. Entonces la tierra, cada vez era más bella y ella era más feliz.
Luego los creadores enviaron también al hombre, quien una vez en la tierra sin conocer el nagmapu y sin saber qué hacer, se durmió profundamente y solo despertó cuando pudo escuchar a la joven y sentir su risa. Conocidos los jóvenes, juntos formaron una familia y nacieron sus hijos que fueron poblando nagmapu.
Sus padres desde wenumapu les dieron las energías para vivir en el nagmapu, unidas a las otras fuerzas que ya se distribuían entre el minchemapu, nagmapu y wenumapu, y les pidieron no olvidar su origen sagrado. Así nació el mundo, así nació la vida y se pobló el mundo mapuche.  Este se organiza en un constante juego de oposición, de energías positivas y negativas que habitan en el cosmo y que son necesarias, para mantener el equilibrio, la vida y el bienestar en la comunidad y en la tierra.

El origen espiritual de los mapuche
El origen del mundo mapuche es sagrado todo parte del cielo; se dice que la familia primigenia desde el cielo formó la tierra y todo cuando existe a partir de dos fuerzas opuestas, positiva y negativa. Por eso el cielo es tan importante y se reconocen diferentes espacios del cielo.
- Ragiñ Wenumapu (dimensión del medio, es decir, la que queda entre el pülli ‘suelo’ y el wenu mapu).
- Wenu mapu (dimensión de arriba).
- Kajfü Wenumapu (dimensión de la tierra celeste o azul).
- Allong Wenumapu (dimensión del vacío que media entre la tierra celeste o azul y la tierra blanca).
-Lingar Wenumapu (dimensión de la tierra blanca)
- Angka wenumapu (espacio sobre el cielo)
- Wente Wenu Mapu (dimensión sobre todas las dimensiones).
Lo que aquí se comenta es la base de la espiritualidad y desde donde se desprenden las explicaciones sobre el mundo y las cosas,  entre ellas hablar del sentido del Wüñoy tripantü.

2. Sobre el origen de la celebración del Wüñol Tripantü
El festejo del Wüñol tripantü es una fiesta con la naturaleza, la familia y la comunidad, se celebra la renovación de la vida, de la tierra, de los animales; toda la naturaleza vuele a renacer.  Es una práctica milenaria que siempre ha esto en la memoria mapuche, aunque había sido sustituida por San Juan el Bautista, por efecto de la evangelización y de la colonización.
El reinicio del año parte con el solsticio de invierno, el 21 de junio en el hemisferio sur. En ese día los rayos caen directamente sobre el Trópico de Cáncer, por ello es más corto el día y la noche más larga. Las fiestas se realizan desde el 21 al 25 de junio. A partir de entonces el Sol, inicia su acercamiento hacia la tierra, día a día la noche se acorta y el día se alarga.
Los pueblos indígenas de Chile, desde el norte a Puerto Williams, se preparan para recibir un nuevo ciclo de vida junto a la madre tierra, se trata del Wüñol Tripantü (mapudungun), Inti raimi (quechua) Machaq mara (aymara)
En la cultura mapuche se dice que la tierra descansa en el otoño y que es purificada con las lluvias de entrada del invierno. Después de las lluvias, el sol permite los primeros brotes, las primeras flores, nacen los animales, viene la primavera, y  la tierra continúa su ciclo natural al verano, otoño, para reiniciar en el otro invierno.
En esta celebración confluyen la cosmogonía, cosmovisión y valores de los pueblos, y que se caracterizado por:
a) La unicidad del mundo y del universo, somos una parte del universo, lo seres humanos, todo cuanto existe conforman el universo.
b) El sentido de pertenecía del ser humano a un colectivo, compuesto por hombres y mujeres en complementación, de aquí también el enfoque de complementación del hombre con la mujer, los vivos como los antepasados que ya no están, son complementarios, forman parte lo que uno no es, pero que necesita.
c) El sentido de reciprocidad de las relaciones humanas entre las personas y con la naturaleza, se recibe, por eso también se debe agradecer y dar;  
d) El sentido cíclico del tiempo, el tiempo al año vuelve a su inicio, la naturaleza vuelve a empezar; la vida es una constante renovación;
e) La conexión del mundo visible con lo espiritual. No hay frontera entre lo real y lo imaginario; el acto de la materia y el alma; una profunda práctica espiritual en el que se basa el pensamiento indígena.
La pertenencia del ser humano a una totalidad, conduce a la noción de la armonía entre el hombre y el mundo, e equilibrio entre las fuerzas naturales y a la posibilidad de escuchar la madre tierra, un estado de paz y contemplación. Este modo de vida es tan profundo que nos remite a un mundo en constante movimiento, vida y conexiones entre todo lo que habita (material o espiritual).
Dicho lo anterior, es muy importante aclarar el nombre de la festividad, como Wüñol Tripantü y no we tripantü, este último es el calco semántico del concepto ‘año nuevo’ de la cultura no mapuche al mapudungun, con una diferencia profunda; el concepto wüñol tripantu, se traduce como el regreso del año, el regreso de un ciclo, tiene una connotación cíclica; en cambio we tripantü, lleva implícito el tiempo lineal, donde un año nuevo deja atrás a un viejo, que se va y no vuelve. El tiempo indígena es cíclico, y esto se refleja en el nombre. El cambio de nombre no es una simple casualidad, sino producto de un fenómeno conocido por aculturación lingüística, la lengua dominante modifica la morfología, sintaxis, y contenido semántico de la lengua dominada, en este caso cambia el contenido y el nombre de la celebración.

3. La recuperación de la memoria del Wüñol Tripantü

La recuperación pública del wuñoy tripantü viene de 1985, cuando un grupo de jóvenes mapuche integrantes del Taller de Teatro Mapuche del AD-MAPU, dedicados a la investigación y difusión de sus cultura; manifestaron su inquietud por saber por qué todos festejaban el 24 de junio;  llegaron a la fuente de la memoria, cuando un kimche ‘sabio’ les explicó las razones de esta celebración; les dijo, que  no era el festejo de San Juan, sino el Wüñol Tripantü; el anciano contextualizó la historia en el calendario agrícola mapuche, en la cosmovisión del pueblo y  en la historia; su claridad permitió conectar todas las historias reunidas por el grupo y de allí, una voz de  marichi wew, volvió a propagarse por todo el wallmapu anunciando el Wüñol Tripantü, y que hoy se propaga por el  chilemapu,  también como Jallalla! porque los pueblos Aymara, Quechua, Lickan antay también lo celebran. Esta primera celebración pública se hizo en Temuco el 23 de junio 1985, en este evento participaron estudiantes, jóvenes mapuche, dirigentes junto a los grandes sabios como lo fue lamngen Anselmo Rangileo, dirigentes como Santos Millao, y otros.

Hoy, el paso de la ceremonia de Wuñoy Tripantü de lo privado y familiar a lo público, ha ayudado a fortalecer la cultura mapuche en los espacios públicos, ha permitido que se declare el 24 de Junio como Día nacional de los pueblos indígenas. También que la actividad se celebre más allá de las comunidades, en las escuelas, los municipios, las universidades, los jardines, en las organizaciones; y lo más importante ha permitido visibilizar la cultura como una práctica del presente, del  aquí y del ahora,  no  del pasado,  del museo,  ni del folclore,  sino de un espacio para fortalecer los valores comunitarios, el valor a la naturaleza, de la resistencia cultural y lingüística de los pueblos.
4. El valor del Wüñoy tripantu
El valor de las raíces, del  legado de los antepasados y que nos recuerda nuestro origen espiritual, nuestra relación con la madre tierra. Si algo tienen las cultura indígenas, además de su legado de lucha, de sus lenguas, culturas, es la espiritualidad, un lenguaje de los sagrado, de la tierra, que da sustento a su historia, presente y futuro.
Por otro lado, aunque esta raíz es negada por la sociedad no indígena; quienes han podido apreciarla, han hecho de ella su fuente de inspiración. No sería antojadizo señalar que las raíces de la poesía chilena, la de Neruda, Mistral, Tellier y otros recogen la espiritualidad, la palabra y la memoria de los pueblos indígenas; de allí su fuerza,  y su valor.
Fortalece el diálogo intercultural entre los pueblos y culturas.
Sin dudas, celebrar el wuñol tripantu rompe el paradigma del tiempo de la cultura no mapuche, pero no solo eso, nos muestra otra concepción del ser humano y que es posible, un ser colectivo, que pertenece a un todo, que no está solo,  sino forma parte de una red que se llama mundo, tierra,  cosmo, unido a todo cuanto existe, físicamente y espiritualmente, de un mundo en continuo movimiento. El mundo occidental y su pensamiento en crisis ha perdido el equilibrio y relación con todo lo demás que existe en el mundo”.
Potencia  el valor de la diversidad, que amplía la mirada, le da sentido a la convivencia entre distintos.
Le da valor a la forma de vida de los pueblos, no por su carácter “exótico” sino por su valor estético y su mensaje esperanzador armonioso con la naturaleza.
Por otro lado, la celebración de esta fecha por parte de los pueblos, se está mostrando que estos no necesitan oportunidades; sino que tienen y demandan derechos, individuales y colectivos, como son las lenguas, territorios y estructuras colectivas y comunitarias de organización.

La renovación de un nuevo ciclo, es una oportunidad más para mejorar, mejorarnos y equilibrarnos con la madre tierra.
Es tiempo de renovación, no solo de nuestras vidas, sino de la renovación del compromiso con la comunidad, la sociedad y la madre tierra
- Se renueva nuestra convicción por la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra;
- El reconocimiento de las lenguas indígenas como lenguas nacionales
- El fortalecimiento de los saberes y valores de los pueblos
- La construcción de Estados plurinacionales con un  nuevo modelo de sociedad incluyente, basado en el principio de “unidad en la diversidad”, que reconozca la existencia de múltiples nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, formas de espiritualidad.
- El ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades indígenas, como la autodeterminación de los pueblos.
- La libertad para el pueblo y la cultura como la liberación de los presos políticos
- La búsqueda de una nueva ética social alternativa a la del mercado que no siga depredando la naturaleza.
- El wüñol tripantü le da valor a la forma de vida de los pueblos, por su valor estético y su mensaje esperanzador armonioso con la naturaleza.

Küme wüñotupe tayin tripantu,
Newentupe iñ mapu ka ñi pu choyüm
Wüñoweftume iñ dungun, iñ kïmün
chaeltu


[1] Presentación realizada en el Museo Histórico Nacional,  Santiago 19 de Junio, 2012.