29 jul 2013

Propuestas de la red para una nueva institucionalidad educativa intercultural bilingüe



DEMANDAS EDUCATIVAS, LINGÜÍSTICAS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA COMISIÓN DE REFORMA EDUCACIONAL .


PRESENTACIÓN

Esta propuesta asume que el actual programa intercultural bilingüe (PEIB) impulsado por el MINEDUC y CONADI,  no da abasto para implementar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el sistema educativo, ni para desarrollar el bilingüismo, y menos  para implementar “interculturalidad para todo el país”, debido a múltiples dificultades.  Aunque se valora positivamente la creación de la asignatura de lengua indígena y su inserción curricular, es necesario fortalecer su  implementación en las escuelas, para el cual se debe disponer de los recursos materiales, económicos permanentes, y de los recursos humanos especializados en materia bilingüe e intercultural que orienten y den seguimiento al programa en las escuelas bilingües en los diferentes pueblos indígenas.

Entre los problemas que se identifican tenemos: a) la ausencia de profesores formados con el enfoque intercultural, b) falta de educadores con competencias pedagógicas para trabajar en el aula,  c) falta de profesores de lenguas indígenas conocedores de métodos de enseñanza de las lenguas (materna y segunda lengua), d) falta de técnicos curriculistas, lingüistas, y recursos humanos especializados, entre otros. Por otro lado el PEIB, excluye a un segmento indígena importante (los urbanos) y a la sociedad nacional.

Estudios realizados del programa en zonas urbanas (Valdés, 2013) constatan que los avances de la EIB sólo inciden en la variable de convivencia escolar, que en los cursos donde se implementa el enfoque hay menos bullying a los niños indígenas, pero que no hay avances en conocimiento de las lenguas indígenas. Tampoco el PEIB ha incidido en el cambio de la política educativa culturalmente asimilacioncita, los niños chilenos continúan discriminando a los indígenas y las culturas no tienen valor en el programa.  Así mismo, otros estudios realizados en zonas donde se enseñan las lenguas indígenas, llaman la atención porque persiste el enfoque de enseñanza basado en la traducción de palabras (Quidel, 2011). Es imposible hablar una lengua aprendiendo sólo palabras,  sin  adquirir el sistema lingüístico de la lengua (conocimientos gramaticales). Esta situación refleja la falta de especialización de los recursos humanos encargados de implementar el programa.

Por otro lado,  faltan políticas específicas de recuperación lingüística para las lenguas más vulneradas (likan antay, diaguita, yagan, selknam, kawescar) y el sistema educativo debe atender a las demandas de los pueblos indígenas y del movimiento estudiantil que proponen que la interculturalidad en la educación sea para todos, un sistema transversal.

Avanzar en la revitalización de las lenguas indígenas requiere de una política lingüística que respalde jurídica e institucionalmente las lenguas, establezca las zonas bilingües en los territorios indígenas y potencie la especialización de recursos humanos, que además diseñen estrategias para el diálogo intercultural en todo el sistema educativo.
LA PROPUESTA

Considerando que los derechos educativos, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que el sistema educativo ha vulnerado estos derechos de manera sistemática en la historia de Chile.

Asumiendo que, la educación intercultural es un sistema recomendado por las Naciones Unidades para profundizar la democracia y el mejoramiento de la calidad educativa, principalmente para los pueblos indígenas y migrantes, porque el aprendizaje es exitoso cuando se realiza en la lengua materna, pero también cuando se contextualiza en el medio, en la cultura y mundo de los niños.

Que, nuestro país y su sistema educativo necesitan con urgencia hacerse cargo de la diversidad cultural que caracteriza a la sociedad chilena del S. XXI,  para formar a las nuevas generaciones con competencias que conduzcan a valorar la diversidad, de caras a la globalización y a la protección del patrimonio pluricultural de la sociedad chilena actual. Las lenguas indígenas están desapareciendo, como ocurre con el patrimonio cultural del país debido a la falta de políticas.

Que, los pueblos indígenas de Chile se han organizado en torno a la defensa de sus derechos lingüísticos y a la revitalización de las lenguas, demandando espacios públicos para sus usos, en la educación, los Medios, en los municipios, entre otros.

En este sentido, las políticas educativas, de los pueblos indígenas de Chile para un futuro gobierno deben fundarse sobre una base de respeto a los derechos humanos fundamentales y de Reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, consignados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y que deberán traducirse en:

a)     La constitucionalización de los Pueblos indígenas de Chile y su reconocimiento como naciones pre-existentes (en una Nueva Constitución) porque la actual tiene una serie de trabas que impiden el reconocimiento y ejercicio de los derechos territoriales, políticos, educativos culturales y lingüísticos. Así mismo, garantizar estos derechos a todas las y los niños indígenas de Chile, principalmente, reconocer la co-oficialidad de las lenguas indígenas habladas en el territorio nacional, para su valoración, enseñanza y desarrollo.

b)     Representación de los pueblos indígenas en el Ministerio de Educación y en el Consejo Nacional de Educación, para que los pueblos participen de la toma de decisión en materias de políticas públicas educativas y en el ámbito económico y  curricular.

c)     Legislar los Derechos Educativos y lingüístico de los Pueblos Indígenas de Chile, acogiendo el modelo de Ley de Derechos Lingüísticos acordados por los pueblos indígenas en el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas.

d)     Crear una nueva institucionalidad educativa que asuma la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe intercultural para los indígenas, considerando que el actual Programa de EIB –MINEDUC, es superado por la realidad y necesidad de los pueblos, ha accionado con un enfoque ruralista, vulnera los derechos lingüísticos, no direcciona políticas interculturales para la educación general y superior. El 70% de la población indígena vive en la ciudad y no es atendida conforme a sus derechos; la enseñanza de la lengua indígena hoy se implementa sobre la base de una presencia indígena sobre el 20% y esta no es la realidad de la ciudad ni de los pueblos que en su totalidad alcanzan a un poco mas del 10% a nivel nacional; la política educativa nacional sigue siendo nonocultural.

e)     El actual programa tampoco cuenta con el respaldo político jurídico institutucional que garantice los recursos económicos para implementar las acciones de un sistema intercultural y bilingüe; por lo tanto no basta un reconocimiento constitucional sin reconocer los derechos colectivos.
LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

Deberá asumir el reto de la reparación de los derechos vulnerados a los pueblos indígenas, y corregir las políticas de asimilación cultural, de discriminación lingüística,  racistas y de desconocimiento de los pueblos indígenas en la sociedad chilena. Este tendrá que promover la enseñanza de los conocimientos, valores, historias de los pueblos indígenas, rescatar los aportes que los pueblos han hecho al país, entre otros. En este sentido la política educativa chilena deberá ser INTERCULTURAL PARA TODOS LOS CHILENOS, para promover el diálogo entre las diferentes culturas, una nueva epistemología del conocimiento, que supere la forma de construir los saberes de la sociedad dominante, e incorpore el saber de los pueblos, sus historias, memorias, culturas.

La CALIDAD de la educación pública, además de subir los estándares educativo de los jóvenes indígenas debe dignificar a las y los niños indígenas respetando sus derechos y fortaleciendo su identidad. Garantizar el acceso al sistema facilitando becas a los estudiantes indígenas (discriminación positiva)

En materia especifica, esta nueva institucionalidad deberá ser creada bajo decreto en el MINEDUC, que complemente al actual Decreto 280, sobre la asignatura indígena, para ampliar la educación bilingüe a todos los niños indígena y la interculturalidad para todos los chilenos.

Esta institucionalidad reestructura el actual programa PEIB- MINEDUC, transformándolo en una UNIDAD específica, o una  Coordinación Nacional para la Educación Intercultural Bilingüe, que tenga por objeto dar seguimiento, participar de la implementación  la educción intercultural para todos y de la educación bilingüe intercultural para los pueblos Indígenas. Sus integrantes deben tener competencias bilingües e interculturales, y tendrán entre otros que dar seguimiento al proceso en la educación pre-escolar, básica, media (revisar textos escolares, programas de estudios, metodologías de enseñanza, entre otros).

La nueva institucionalidad intercultural bilingüe debe nacer con un programa de trabajo que contemple líneas prioritarias, entre ellas:

a)     Promover la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, según modelo de ley de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Esta entidad proporcionara los insumos en materia de lenguas indígenas, pues tiene a cargo la normalización de las lenguas en la sociedad. Sus funciones están contenidas en el documento Modelo de ley de Derechos Lingüísticos.
b)     La coordinación con las universidades públicas del país para impulsar formación de profesores de pregrado con enfoque intercultural. Y creación de carreras para formar profesores de lenguas indígenas, y otras carreras interculturales (traductores en lenguas indígenas)
c)     La declaración de territorios bilingües y el establecimiento de políticas lingüísticas focalizadas en la zona con otras unidades administrativas (SEREMI, municipios, ONG, medios de comunicación, otros) incentivando el usos público de las lengua indígenas.
d)     Fortalecer la formación académica de los educadores tradicionales y a profesores que implementan el sector de lengua indígena (la dupla pedagógica de EIB). 
e)     Programa de Promoción de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema Educativo a nivel nacional, que incorpore campañas en los Medios, capacitación en lenguas y culturas de los pueblos indígenas para sostenedores y directores de escuelas que implementan el SLI.
f)     Contratar a personas experta en materia de lengua y culturas indígenas, en el MINEDUC como en la SECREDUC, para asesorar  a los colegios que aplican la interculturalidad para todos, como los de la modalidad “bilingüe intercultural”   para los pueblos indígena.
g)     Fomentar la normalización de las lenguas indígenas, el establecimiento de sus gramáticas, diccionarios, escrituras. En el caso mapuche impulsar una convención general en conjunto con el movimiento por la revitalización del idioma, para de una vez definir grafemario con el que se escribirá la lengua
h)    Estudiar y definir un sistema de acreditación de los educadores tradicionales que certifique sus competencias lingüísticas culturales pedagógicas en coherencia con las culturas indígenas y el enfoque intercultural,  desechando el paradigma de evaluación nonocultural de “constatación de idoneidad  psicológica” y la exigencia de escolarización (cuarto medio) con el que hoy se pretende evaluar.
i)      Creación de normativa que permita mantener las lenguas vulneradas en aquellas regiones que aún mantienen a descendientes de estos pueblos originarios ( Yagán, Kawesqar, Lickan antay, Diaguita y Colla) que incentive la recuperación del patrimonio y de la lengua y la cultura de aquellos pueblos que son minoritarios actualmente, pero que en un momento ocuparon ese espacio territorial.
j)      Adoptar un marco metodológico de enseñanza de las lenguas indígenas, construido con los propios pueblos que recoja la pedagogía de los pueblos, en diálogo con las pedagogías de punta para la enseñanza de las lenguas, como lengua materna y segunda lengua, evitando adopción antojadiza de métodos de enseñanza aplicado para la enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras.  
k)    Diseñar y coordinar con otros organismos (Universidades, CONICYT, y otros) políticas de investigación y de sistematización de los saberes de los pueblos indígenas, con participación indígena; superando la actual relación investigador-objeto de estudio.

En resumen se propone:

La creación de una unidad al interior del MINEDUC que implemente y coordine las políticas interculturales bilingües (la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe para los indígenas)
La nueva institucionalidad deberá contar con participación indígena en la toma de dediciones y contar con un programa nacional que oriente y de seguimiento a la implementación de la política bilingüe intercultural. Esta deberá ser dirigida por profesionales expertos instalados en cada una de las regiones y contar con los recursos necesarios para implementar el programa, antes señalado.

POR UNA NUEVA CONSTITUCION QUE INCORPORE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENA

RED DELPICH

redeibchile@gmail.com